Secretaría de Acción Indígena del Partido Revolucionario Institucional
Omitir vínculos de navegaciónInicio » Artículos » Artículo
Artículos
Artículos
NUESTRAS TRADICIONES DEL DÍA DE MUERTOS.

Secretaría de Acción Indígena
Jueves, 29 de octubre de 2015

Artículos

Nuestras Tradiciones del Día de Muertos.

 

Preservar nuestras tradiciones es parte de los valores fundamentales de México, tenemos un país lleno de cultura, en los diferentes estados existen diversas formas de honrar a nuestros muertos.

 

Resalto las tradiciones de Mixquic barrio mágico,  situado en el D.F. con sus altares maravillosos realizados en las tumbas, la hospitalidad de quienes habitan ahí, pues invitan a los visitantes a degustar los guisos preparados y pan de muerto elaborados en exprofeso para esta celebración.


Así también la hermosa tradición de Pátzcuaro, Michoacán, con sus velaciones y decorado de tumbas llenas de cempasúchil, incienso, velas y platillos típicos.


Otra costumbre es la de la comunidad de Pomuch, Campeche donde participan todos los miembros de la familia en el lavado de huesos y cambio de vestimenta de sus muertos preparandolos para la conmemoración de los fieles difuntos.


San Luis potosí con sus ofrendas montadas en arcos florales, sus cantos y música, sin olvidar los tradicionales tamales y zacahuiles.


Por qué no recordar las tradiciones de Puebla en Huaquechula donde destaco la de "El Cabo de Año" que se dedica a los que fallecieron meses antes a la celebración, a ellos se les pone un altar piramidal de cuatro niveles que se distinguen por la altura que estos llegan a tener.


Hidalgo que festeja el "Xantolo" que significa fiesta de todos los santos, donde decoran sus altares con bordados artesanales conocidos como tenagos.


Y que puedo decir del festival de calaveras que se lleva a cabo en Aguascalientes en homenaje a José Guadalupe Hernández Posada creador de la catrina.


Tantas y tantas formas de realzar estas fechas, no podría dejar de mencionar a mi tierra Yucatán, con nuestro tradicional "Hanal Pixán" que significa comida de animas, donde se realizan los altares tradicionales de tres niveles representando el inframundo, la tierra y el cielo en cada uno de ellos, así también sumamos los rezos, la música de la serafina y comemos los delicioso mucbipollos que también son conocidos como pib, momento donde compartimos los alimentos con quienes  se han adelantado en el camino a la gloria eterna.


Estas son solo algunas de las muchas formas de celebrar las fiestas tradicionales de nuestro México, en cada rincón de nuestra patria conmemoramos de diversas formas esta época tradicional de recordar a nuestros seres queridos, somos el único país que de la misma forma que somos solemnes con la muerte también le cantamos y nos reímos de ella.


En la época prehispánica los indígenas tenían la creencia que el destino del alma del muerto estaba determinada por el tipo de muerte que había tenido y su comportamiento en vida, por ejemplo quienes morían en circunstancias relacionadas con el agua se dirigirían al Tlaltolacán o paraíso de Tláloc.
Quienes morían en combate, los sacrificados y las mujeres muertas en parto irían al Omeyocán, paraíso del sol donde encontrarían a Huitzilopochtli dios de la guerra.
Los fallecidos de muerte natural serían destinados al Mictlán, y había un lugar especial para los niños muertos, el Chichihuacuauhco donde existía un árbol con ramas que goteaban leche para que se alimentaran.


En la época de la colonia los esfuerzos de la evangelización cristiana tuvieron que ceder ante las creencias indígenas, en esta época se inició la conmemoración del día de fieles difuntos, se veneraba a los santos traídos de Europa y Asia que llegaron por medio de barcos al puerto de Veracruz, y que después fueron enviados a diferentes lugares realizándoles ceremonias con arcos de flores, oraciones y procesiones.


El sincretismo entre las costumbres prehispánicas y la evangelización hacen la riqueza de nuestras tradiciones en México, disfrutemos del mosaico cultural que nos ofrece nuestro país que es pluricultural y plurietnico, de la amalgama de la espiritualidad y festejos, del culto a la muerte.


Autora: Lic. Giovanna Guiomara Ortega Millet.
Subsecretaria de Acción Indígena del CEN del PRI.



Visitas: 774


SÍGUENOS EN:

TWITTER
LO MÁS LEÍDO